1- Los maestros de hoy en día se enfrentan a una generación de estudiantes educada por factores contrarios a lo planteado por la educación tradicional, es por esto que en el aula los educadores (o al menos los de más edad y los que no se reeducan) no encuentran que hacer para llegarle a los estudiantes. Se debe, entonces, replantear las prácticas del sistema educativo y encaminarlo a las nuevas generaciones que acuden al aula.
2- Las nuevas generaciones se han educado por un torrente de sensaciones y percepciones dirigidos principalmente a lo visual, asimismo, reciben conocimientos derivados de muchas fuentes que terminan siendo valiosos pero inconexos. De aquí que el educador debe servir de agente conector entre los estudiantes, los conocimientos y la escuela. Lo anterior solo se alcanza si el docente realiza un proceso de nivelación con esa cultura del espectáculo, es decir se vuelva parte de la cultura del espectáculo.
3- La escuela no puede seguir negándose a las nuevas formas comunicativas, de igual manera, que no puede justificar prácticas arcaicas en pro de la tradición. La imagen es una herramienta reflexiva tan valiosa como la palabra y debe ser tratada por igual.
4- La principal propuesta de Ferres para afrontar la problemática de sintonía entre maestro y estudiante es la idea del principio de complementariedad, donde se explota la relación contradictoria entre emotividad y racionalidad, se debe integrar y conciliar.
5- El uso de la emoción como agente reactivo en los estudiantes da al maestro la posibilidad de despertar acciones, los alumnos de ahora formados por la facilidad del espectáculo necesitan más incitación al dinamismo, des ensimismarlos para que sean productivos.
6- El maestro que se preocupa por sus alumnos no puede lograr nada si no posee unos referentes teóricos que le permitan propiciar el desarrollo de buenas estructuras cognitivas, aquí es donde emerge la propuesta de Ferres de valerse de grandes como lo son Piaget y Freud, pues uno explica el cómo de las acciones y el otro explica el porqué. El conocer los deseos de los primarios a los secundarios dota al docente de posibilidades para despertar la acción en el estudiante.
7- En la actualidad no basta con abarcar grandes proporciones de conocimiento si se quiere ser un buen maestro, el docente del espectáculo debe, también, conocer el ambiente que le rodea, la situación y su contexto, pero lo más importante es que conosca a sus alumnos (tarea difícil por cierto) para que pueda dirigir los deseos de cada uno.
8- El desarrollo de estrategias de enseñanza es un método increíblemente enriquecedor en muchos aspectos, permite el desarrollo de capacidades que potencias al docente y, del mismo modo, el aplicar las estrategias a los alumnos posibilita la comprensión más detallada de las formas de aprendizaje y entorno en que se desarrolla la mediación pedagógica.
9- Es la expresión (la palabra y la imagen) la que sirve de activadora en el interés del alumno, no es la tecnología la que impulsa las ganas de aprender (muy bien podría ser completamente ineficaz) se debe pensar en palabras y en imágenes dejar que la naturaleza del pensamiento emerja sin restricciones, evaluar a los alumnos y evaluarse a sí mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario